
La música del brasileño Heitor Villa-Lobos se caracteriza por la frescura de su inspiración, por la valiente originalidad de sus planteamientos, por su carácter nacional y, a la vez, universal. Arthur Rubinstein motivó y difundió piezas pianísticas del compositor brasileño, y si este es considerado como uno de los principales enriquecedores del repertorio guitarrístico del siglo XX, ello se debe en buena medida a su encuentro en París, en 1924, con Andrés Segovia.
Los Cinco Preludios para guitarra al parecer, originalmente eran seis y uno se habría perdido o nunca se publicó. Compuestos en 1940 a solicitud de Andrés Segovia, están dedicados a Mindinha, su mujer, Arminda Villa-Lobos. Constituyen una clara muestra de la fusión de estilos que caracteriza la obra para guitarra de Villa-Lobos: música popular brasileña y tradición europea clásica.
Cesar Guerra-Peixe (1914-1993) trabajó como compositor, arreglista y musicólogo. Fue uno de los líderes del Movimiento Música Viva, que introdujo en Brasil las técnicas de composición de vanguardia europea, y del Movimiento Armorial, que desarrolló un estilo artístico clásico brasileño con la menor influencia europea posible. Sus obras para guitarra marcan la transición de su producción vanguardista a la armórica, y en ella podemos disfrutar de la música del nordeste brasileño mezclada con el expresionismo alemán.
El guitarrista y compositor brasileño João Pernambuco. Contemporáneo y amigo de Villa-Lobos y Pixinghuinha, fue uno de los fundadores del choro brasileño en guitarra. Nació en Jatobá, ciudad del estado de Pernambuco. Su padre era portugués y su madre, indígena caeté. A los 20 años se mudó a Río de Janeiro llevando sólo su guitarra y algo de ropa. Apoyado por Catulo da Paixão Cearence, Quincas Laranjeiras y Ernani Figueiredo, ingresó al Instituto Nacional de Música. Villa-Lobos era uno de sus admiradores. João Pernambuco compuso muchas canciones clásicas como Luar do Sertão, Magoado y Pó de Mico, entre otras.
El chorinho "Tico-Tico no Fubá" no habla de otra cosa que de un pajarito atrevido que quiere comerse toda la harina de maíz del silo. Con esta sencilla temática y una melodía a un tiempo compleja y pegadiza, el autor brasilero Zequinha de Abreu (1890-1935) logró uno de los mayores éxitos de la música popular latinoamericana. Zequinha de Abreu (1880 – 1935), compositor, instrumentista y regente brasileño nacido en Santa Rita do Passa Quatro, autor de Tico-Tico no Fubá, una de las músicas brasileñas más grabadas en el exterior.
Al margen de la duradera popularidad de algunas de sus piezas (en especial su tríptico La Catedral), la valoración del guitarrista Agustín Barrios “Mangoré” (1885-1944) ha sufrido un cierto vaivén crítico. Su reivindicación del componente indigenista –él mismo era de origen parcialmente guaraní– parecía restar universalidad a su legado.“Su Catedral (1921) estaba formada inicialmente por el segundo y el tercer movimiento. El primero, Preludio, añadido en 1938 y subtitulado Saudade, transmite un sentido de quietud con una luminosa melodía sobre acordes arpegiados con ocasionales voicings cerrados y terminada con armónicos..
En octubre de 1959, el mismo año de la muerte de su padre, y ya de regreso a Nueva York, donde estaba viviendo, Piazzolla compuso “Adiós Nonino”, en memoria de su padre. Se basó en una obra anterior, llamada simplemente Nonino, también en homenaje a su padre. Daniel Piazzolla, hijo de Astor, contó años más tarde la historia de esta forma: “Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo ‘Adiós Nonino”. La pieza se convirtió pronto uno de sus temas más emblemáticos del compositor. El propio Astor lo vivía de ese modo: “Es el tema más lindo que escribí en mi vida... No sé si lo voy a mejorar, no creo”.
Antonio Lauro, gran compositor venezolano que hizo en Venezuela una increíble carrera como compositor e intérprete. Hoy considerado como uno de los principales referentes latinoamericanos de la guitarra clásica. Un día le compuso, sin saber, un vals a alguien que no conocía, pero estaba seguro se convertiría en un gran amor. Esta canción se llama Vals N°3, que posteriormente se llamaría Natalia. Un vals venezolano tan espectacular, que guitarristas de todo el mundo le han rendido homenaje.
La guitarra en Latinoamérica
Programa
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Prelúdio 1 Melodía lírica. Homenaje al sertanejo brasileño.
Preludio 2 Melodía de capadocia - Choro. Homenaje al Malandro carioca
Preludio 3 Homenaje a Bach
Preludio 4 Homenaje al indio brasileño
Preludio 5 Homenaje a la vida social.
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Preludio 5 Ponteado Nordestino
João Pernambuco (1883 -1947)
Sons de Carrilhões
Zequinha de Abreu (1880 -1935)
Tico Tico no Fubá
Agustín Barrios Mangoré (1885-1944)
La Catedral
Preludio saudade
Andante religioso
Allegro solemne
Antonio Lauro (1917-19486)
Vals Venezolano no. 3 "NATALIA"
Astor Piaszzolla
Adios Nonino
El Guitarrista Clásico brasileño Carlos Bica, arraigado en España desde 2017, está firmemente establecido internacionalmente como un importante solista, recitalista y músico de cámara. Es un gran investigador de la historia y repertorio de su instrumento, grabó CDs y DVDs con obras de los compositores más importantes de América Latina y compositores de la música renacentista y romántica por América y para diversos sellos. Sostuvo innumerables recitales multimedia, como solista y músico de cámara, conjugando artes como la danza, la pintura y la poesía a la música, sus programas siempre inquietantes e innovadores, se encuentra en una posición única entre los guitarristas de concierto de hoy. Por un lado, a través de su postura artística, que pertenece a 'vieja escuela', fiel a la obra original e inflexibles en su búsqueda de la verdad en la música., Asi mismo , su amplio éxito ha traído el reconocimiento mucho más allá de los confines del mundo de la guitarra.
“Una magnífica interpretación de guitarra de Carlos Bica. Al final de este viaje musical, cabe decir que nos encontramos ante un gran repertorio, interpretado con gusto y delicadeza, donde la poesía, la historia, diferentes culturas y, por supuesto, la música, convergen en una amalgama de ritmos.”
Revista Melómano – Ana R. Colmenarejo – España
“Radicado en España, es considerado uno de los guitarristas clásicos más importantes del panorama musical gracias a su afinación, profundidad de tono y virtuosismo.”
Periódico de Ibiza y Formentera Manu Gon/Sant Antoni
“Actuó con gran sentimiento y gran técnica... Su talento y delicadeza cautivaron a un público atento que respondió con cálidos aplausos... un magnífico concierto concluyó. Los aficionados a la música agradecen la visita de este gran genio de la guitarra, Carlos Bica.”
Zoila Paradela de Juan - Crítica musical de la productora Pianostudio Emfanitek Tarragona, España.
Clases de Guitarra con el guitarrista en Ciudad Real
+34 653 49 30 22 carlosbicaguitar@gmail.com