top of page

Es indudable el gran valor didáctico y simbólico que nos ofrece cualquier viaje musical realizado a través de los siglos. En el caso que nos ocupa, permite sumergirnos en una idealizada sonoridad española que tiene su origen en el Renacimiento y cuyo eco llega a la actualidad, una experiencia que el intérprete nos brinda al utilizar exclusivamente la guitarra para ejecutar el repertorio seleccionado: desde el Libro de música de vihuela de mano intitulado El Maestro de Luis de Milán (1536) hasta el Homenaje para la tumba de Debussy de Falla (1920), pasando por obras de Gaspar Sanz, Tárrega o Albéniz, entre otros. No es tarea fácil embarcarse en un proyecto que conjuga diversos estilos y estéticas, y que incluye obras originalmente escritas para el instrumento junto a otras que han debido pasar por el tamiz de la transcripción. Sin embargo, Carlos Bica lo hace y lo lleva a buen término.

La escucha atenta de su interpretación nos permite adentrarnos, por tanto, en estéticas dispares. De las obras enmarcadas en época renacentista destaca el modo en que se nos presentan las Diferencias sobre el tema Guárdame las vacas de Luis de Narváez, por la acertada diferenciación en el carácter que se le da al bajo, sobre un pulso bien marcado, frente a la melodía principal, más libre y cercana al canto. El estilo popular y alegre de la célebre obra barroca de Gaspar Sanz, perteneciente a su amplia colección de bailes españoles y melodías italianas titulada Instrucción de música sobre la guitarra española (1674), es caracterizado en la ejecución de Bica con una gran frescura, acompañada de unos acentos bien marcados que invitan a la danza. Por su parte, la estética del Clasicismo queda bien reflejada en el rigor y limpieza con que aborda el ritmo de minué, así como la claridad con que ejecuta la sencilla y cantable melodía de la partitura de Fernando Sor.

Del mismo modo, la del Romanticismo está muy bien conseguida, especialmente en las inspiradas obras “Alhambristas” de Tárrega, Capricho Árabe y Recuerdos de la Alhambra, no sólo por el rubato tan personal por el que se caracteriza el lenguaje interpretativo de Bica, sino también por el profundo estudio que nos brinda de la frase, los arabescos y los signos de expresión, concebidos ya en estas obras para explorar las posibilidades técnicas y las capacidades expresivas de la recién ideada guitarra moderna.

Francisco Manuel Lopez Gomes

Doctor en Musicologia y Etnomusicologia, profesor de la

Universidad de Castilla - la Mancha.

Programa:

 

I Parte

 

Fernando Sor ( 1778- 1839)

Tema y Variaciones sobre un tema de

La Flauta Mágica de Mozart

Minueto Op.22

Minueto Op.25

 

Luys de Narvaez ( 1490 – 1547)

Diferencias sobre guardame las vacas

 

Luys Milan (1500-1561)

Pavana 3 del libro El Maestro

 

Gaspar Sanz ( 1640 - 1710)

Canarios

 

Alonso Mudarra ( 1510 – 1580)

Fantasia que contFrahaze la Harpa

em la manera de Ludovico

 

II Parte

Manuel de Falla ( 1876 - 1946)

Hommage au tombeau de Debussy

 

Francisco tárrega ( 1852 – 1909)

Capricho Árabe

Recuerdos de alhambra

 

Isaac Albeniz ( 1860 – 1909)

Asturias

El Guitarrista Clásico brasileño Carlos Bica, arraigado en España desde el2017, está firmemente establecido internacionalmente como un importante solista,recitalista y músico de cámara. Desarrolla una intensa actividad como intérprete en los países de América Latina y Europa. Es un gran investigador de la historia y repertorio de su instrumento, grabó CDs y DVDs con obras de los compositores más importantes de América Latina y compositores de la música renacentista y romántica por América y para diversos sellos, fue solista en temporada de conciertos con las Orquestra Filarmónica Brasileña. Sostuvo innumerables recitales multimedia, como solista y músico de cámara, conjugando artes como la danza, la pintura y la poesía a la música, sus programas siempre inquietantes e innovadores, se encuentra en una posición única entre los guitarristas de concierto de hoy. Por un lado, a través de su postura artística, que pertenece a 'vieja escuela', fiel a la obra original e inflexibles en su búsqueda de la verdad en la música., Asi mismo, su amplio éxito ha traído el reconocimiento mucho más allá de los confines del mundo de la guitarra.

Sus giras internacionales lo han llevado a algunos de los centros musicales más importantes. Destaca la Sala Cecilia Meireles en Río de Janeiro, el Teatro Colon y el Centro Cultural Kichner en Buenos Aires, el Teatro Sao Pedro en Porto Alegre, el Teatro 1 de mayo en Santa Fé, El Teatro de Almagro en España, la Iglesia Sarria en Barcelona, la iglesia de Santiago en Madrid, la Iglesia San Sebastián en Toledo, La Fundación Eutherpe em León, em el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano, El Centro Niemeyer em Asturias la Embajada de Brasil en Paris y otros.

Hizo el estreno de obras como Toccata 1, de Fernando Mattos, A Velha Nogueira, de James Liberato escritas para flauta, guitarra, contrabajo y chelo y Eu nao sou de ninguém de Cyro Delvizio para guitarra y soprano. Participó en varios proyectos gubernamentales de música, entre los cuales " Música al mediodía", desde el Teatro São Pedro, "Reapertura del mercado público de Porto Alegre" y fue el solista del "Vino de honor a cónsul Iñigo de Palacio España". Obtuvo la medalla Lupicínio Rodrigues, entregados por la secretaria de cultura del estado de Rio Grande do Sul, Brasil, mediante la difusión de las obras escritas para guitarra clásica en el Brasil.

Actualmente desarrolla obras de música de cámara con el duo de guitarra y canto con la soprano Rosana Schiavi, Duo radicado en España. El dúo BicaSchiavi Grabó su CD debut, An Die Musik en 2016.

bottom of page